El Congreso Internacional “Liderazgo en la promoción de la actividad física: estrategias efectivas en la movilización de activos”, organizado por CAPAS-Ciudad y celebrado en Huesca los días 7, 8 y 9 de noviembre, deja un balance muy positivo y la sensación, entre organizadores y participantes, del trabajo bien hecho. En palabras de Javier Zaragoza, investigador principal del proyecto, el nivel del Congreso ha sido “excelente”, y apunta una conclusión fundamental: “lo que tenemos todos muy claro, si no lo teníamos antes, es que en este problema de los comportamientos sedentarios de la sociedad en general tenemos que tirar de la cuerda todos juntos”.

En el Congreso, en el que han participado más de 200 personas incluyendo expertos y profesionales del mundo de la nutrición, educadores físicos, psicólogos, docentes y personal sanitario, así como buen número de estudiantes de carreras relacionadas con la educación, la salud y el deporte, se produjeron también importantes anuncios: por un lado, la concesión de una prórroga al proyecto CAPAS-Ciudad hasta junio de 2020 (concluía a finales de este año), además de la intención de firmar un convenio por parte de los cuatro socios del proyecto para seguir colaborando en el futuro; en segundo lugar, que el Centro CAPAS de Tarbes, que permanecerá como estructura permanente, será inaugurado el próximo 13 de enero.

A modo de conclusiones finales, entre organizadores y ponentes han elaborado un decálogo de pilares fundamentales para la promoción de la actividad física y la salud que incluye diez puntos: Empoderamiento, Alfabetización física y capacidad crítica, Experiencias positivas, Atender las necesidades básicas, Alianzas y coordinación, Equidad e igualdad de oportunidades, Igualdad de género, El contexto escolar y el extraescolar, Formación de los profesionales especializados y Desplazamiento activo y entornos naturales.

Durante tres intensas jornadas de trabajo en el Palacio de Congresos de Huesca han participado como ponentes expertos nacionales e internacionales en el terreno de la salud, la actividad física y la educación como Cecilia Borges (Universidad de Montreal), María Terol (Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad), Javier Sevil (Universidad de Zaragoza), James F. Sallis (Universidad de San Diego, California), Julien Bois (Universidad de Pau), Susana Aznar (Universidad de Toledo), Diane Crone (Universidad de Cardiff), John C. Spence (Universidad de Alberta, Canadá), Lorena Lozano (Universidad de Leeds), Catherine Woods (Universidad de Limerick, Irlanda), Virginie Nicaise y Emma Guillet (Universidad de Lyon), Iñaki Iturrioz (Diputación Foral de Guipúzcoa) o Jorge Fuentes (Universidad de Valencia), cuyas exposiciones giraron en torno a tres ejes temáticos: las intervenciones en hábitos saludables en el ámbito educativo, en el ámbito comunitario y en contextos prioritarios.

Además de esas ponencias, se celebraron diversas mesas redondas, 37 pósters y 39 comunicaciones libres. En la sesión de clausura del sábado se concedieron cuatro distinciones a estas comunicaciones: en el Área de educación, el premio a la mejor experiencia educativa fue para David Sánchez-Mora, José Antonio Gutiérrez y Aurora Sánchez, y el de mejor trabajo científico para Alexander Gil-Arias, Marta Leyton, Diana Amado y Alberto Moreno; en el Área de ámbito comunitario, el premio fue para Antoni Colom; y en el Área de contextos prioritarios, para Enrique García Bengoechea, Ciaran Doyle, Andrew O’Regan, Liam Glynn, Amanda Clifford, Alan Donnelly, Stephen Gallagher, Nollaig O’Sullivan, Andrew Murphy y Catherine Woods.

La ponencia final del Congreso corrió a cargo del prestigioso Dr. John C. Spence, quien, bajo el sugerente título de Sentarse es humano, moverse es divino, dejó interesantes reflexiones, como que nuestra forma de movernos y comportarnos “supone un fracaso para la salud y un éxito evolutivo”, ya que el ser humano ha ido desarrollando todo tipo de estrategias y tecnología para moverse lo menos posible. En ese sentido, Spence concluye que “lo sedentario es lo racional”, por tanto hay que cambiar el paradigma y explorar otros caminos, porque “no se puede ir en contra de lo racional”.

Por último, organizadores, ponentes y voluntarios subieron al escenario para hacerse la foto de familia, y a continuación el dúo de danza integrada Canela Fina puso artístico broche al Congreso, haciendo bueno el lema de CAPAS-Ciudad: el movimiento es salud.