El encuentro La promoción de la actividad física y la salud en la ciudad celebrado en Huesca reunió a expertos y profesionales de la salud y la educación, así como a numerosos estudiantes universitarios

“Caminar es como el bálsamo de Fierabrás; ridículamente simple, asombrosamente eficaz y científicamente comprobado”, en palabras de Javier Segura del Pozo, Subdirector de Prevención y Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Madrid y eminente salubrista, durante el encuentro La Promoción de la Actividad Física y la Salud en la Ciudad celebrado el jueves 19 de octubre en Huesca bajo los auspicios del proyecto CAPAS-Ciudad. El encuentro, que tuvo lugar en el Salón de Actos del Centro Ibercaja Huesca, contó con la participación de expertos y profesionales de la salud españoles y franceses, y al mismo asistieron 150 personas entre las que había numerosos estudiantes universitarios, así como representantes de los sectores sanitario y educativo.

Segura del Pozo, cuya ponencia Salud comunitaria y actividad física: la experiencia de la ciudad de Madrid inauguró la jornada, defiende que la actividad física “es la mejor medicina”, pues reduce el riesgo de diabetes y de algunas formas de cáncer, las enfermedades cardiovasculares e incluso combate la depresión, entre otros beneficios para la salud. Habló también de las acciones y estrategias emprendidas en Madrid en el terreno de la salud pública: “No basta con la información, hay que impulsar cambios en el entorno que favorezcan la actividad física”. En ese sentido, puso como ejemplo acciones emprendidas como De las batas a las botas, haciendo salir a los profesionales sanitarios de los Centros de Atención Primaria para tener “otra mirada sobre la comunidad” y promoviendo actividades grupales y comunitarias como las sendas urbanas –orientadas básicamente hacia la tercera edad-, en las que se organizan rutas que, por ejemplo, acaban a las puertas de museos y se facilita el acceso gratuito a los mismos.

A continuación intervino un equipo de cuatro especialistas en dietética y nutrición franceses (Frédéric Sanchez, Autrey Caquil, Christophe Muse y Patrick Castéran) procedentes de la Maison d’Enfants Diététique et Thermale de Capvern-les-Bains, establecimiento próximo a Tarbes que combate la obesidad y el sobrepeso de niños y adolescentes entre 6 y 17 años. Se trata de un servicio de “readaptación y rehabilitación” de menores con este tipo de problemas, a través de estancias de tres clases: iniciación, seguimiento y evaluación. La Maison sigue una metodología basada en el modelo de Educación Terapéutica y, según explicaron, algunas de las claves principales para que sus tratamientos tengan éxito radican en “buscar la palanca a accionar para motivar al niño a cambiar de hábitos y crear un entorno favorable para él”, además de “identificar el perfil del paciente y a partir de ahí crear un programa individual de objetivos”.

La jornada matinal concluyó con una mesa redonda titulada Buscando estrategias de coordinación para la promoción de la actividad física, en la que participaron Eduardo Generelo como representante de CAPAS-Ciudad, el doctor Luis Gimeno, del Centro de Salud San Pablo de Zaragoza, Germán Vicente-Rodríguez, del grupo de investigación GENUD Research Group, y la doctora Elisa Arévalo, coordinadora del grupo de trabajo SAMFYC. En primer lugar, Generelo explicó qué es CAPAS, su filosofía, objetivos y líneas de actuación, poniendo como ejemplo el programa Pío se mueve, orientado a combatir la obesidad y el sedentarismo en un barrio de etnia gitana. También insistió en la necesidad de “conectar diversos activos y agentes sociales” y de “articular estrategias definidas y oportunas” para promocionar la actividad física.

Por su parte, Gimeno expuso una iniciativa emprendida por el Centro de Salud que dirige, los Paseos cardiosaludables, destinados a la población del barrio de entre 60 y 80 años; desde hace siete años, todos los días hay grupos de paseo, en los que se implican los profesionales del centro. La conclusión es que “no sólo mejora la salud, sino también las relaciones sociales de los mayores”. Germán Vicente, como representante de la iniciativa global Exercise is medicine, calificó el sedentarismo y la inactividad física como “una pandemia” y “uno de los principales problemas de salud pública en el siglo XXI”, además de sostener que el ejercicio “es una vacuna para prevenir enfermedades crónicas y prolongar la vida”. Arévalo, finalmente, defendió la idea de que la actividad física proporciona “bienestar físico, emocional y social”, haciendo hincapié en la importancia de que ya desde la infancia se inculquen patrones de conducta para prevenir el sedentarismo, para concluir citando a Hipócrates: “Caminar es la mejor medicina para el hombre”.

El encuentro continuó por la tarde de forma más lúdica, con un taller práctico en el Polideportivo Río Isuela, tras el cual se hizo un balance general de la jornada a fin de establecer reflexiones finales y orientaciones para nuevos proyectos. Así, Eduardo Generelo, coordinador en Huesca del proyecto CAPAS-Ciudad, manifestó que una de las principales conclusiones del encuentro incide en la necesidad de abordar la promoción de la actividad física “desde un modelo multiprofesional que implique a todos los agentes sociales”.